Apuntes de resiliencia para odontólogos

El sector odontológico vive un descenso progresivo de la facturación como consecuencia de un descenso en el número de pacientes y un  aumento inusitado de la competencia. Tenemos un sistema universitario que cada año inyecta a la profesión unos 1600 nuevos dentistas aproximadamente. De hecho, entre los cursos 2001-2002 y 2009-2010 el número de alumnos que finalizaron sus estudios de odontología aumentó un 44%. Si sumamos el hecho del alargamiento de la vida profesional del dentista y de la competencia agresiva de los nuevos tipos de clínicas dentales (franquicias, aseguradoras…), se perfila un nuevo escenario complicado para el ejercicio de la odontología en España.

Hoy en día, el 55.11% de los parados en 2012 tiene menos de 30 años con lo que la tasa de paro resulta más acusada en los odontólogos jóvenes. La situación parece apocalíptica, ¿verdad?. Sin embargo, necesitamos desdramatizar.

El ciclo de los servicios, productos o mercados responde siempre a una gráfica sinodal. El sector de la odontología tuvo años de gran apogeo y de crecidas constantes de facturación.

Es precisamente en estos años de apogeo cuando se genera lo que se conoce como efecto altavoz, el cual sitúa el ejercicio de la profesión en altas cotas sociales de popularidad, por consiguiente se atrae más estudiantes de manera que la ley de la oferta y la demanda se comienzan a equiparar. Después de que se  equiparen la ley de la oferta y la demanda, el efecto altavoz aún no remite sino que continúa aún más tiempo produciéndose un desfase negativo y por ende, la oferta pasa a superar la demanda. Si a esto sumamos, la entrada agresiva de las grandes franquicias en los últimos años, con  publicidad ciertamente engañosa que muestra la odontología como un producto de consumo y no una actividad médica tenemos todos los elementos del «cocktail» para que se vaya gestando la situación actual.

Sin embargo y como decía antes, las crisis tienen lugar en casi todos los mercados. Como decía un gran amigo sabio que ya se me murió:

Los pecados son  los mismos, lo único que cambia son los pecadores.

Los tiempos de crisis son tiempos claves porque de veras ponen en relieve aquellos profesionales que saben hacer lo viejo nuevo, saben buscar fórmulas para adaptarse

al cambio y demuestran que están dispuestos a superar la adversidad para dedicarse a aquello que les realiza profesionalmente.

Este concepto de adaptación al cambio, es uno de mis preferidos y va muy de la mano de lo que se llama resiliencia.

Definición de resiliencia: capacidad de los seres vivos para sobreponerse a situaciones adversas e incluso resultar  fortalecido por las mismas.

Definición de resiliencia
Definición de resiliencia

Ante un vendaval, el comportamiento de un roble es muy diferente al de las hierbas del prado. El primero pese a transmitir una mayor apariencia de fuerza se rompe sin embargo las hierbas se doblan, es decir tienen  una mayor resiliencia.

 

Hay muchos casos de empresas que pese a estar en una situación crítica, deciden reinventarse y superar la adversidad. Podríamos hablar mucho sobre estas organizaciones que han logrado sobrevivir a fuerza de innovación, encontrando nichos nuevos de mercado para productos ya existentes o productos nuevos para mercados existentes. Sin embargo, en este capítulo me he decantado por contar las historias de personas de éxito que fracasaron pero que decidieron superar la adversidad y vencer la batalla.

Fueron personas resilientes, personas que se adaptaron al cambio que les suponía la derrota y no la aceptaron.

  • ¿Sabías que Howard Schultz fue rechazado 214 veces antes de encontrar un inversionista interesado en Starbucks?
  • ¿Sabías que la Universidad del Sur de California no aceptó a Steven Spielberg cuando solicitó su plaza para su escuela de cine?
  • ¿Sabías que J.K. Rowling la autora de Harry Potter, fue rechazada por 12 editoriales?
  • ¿Sabías que Oprah Winfrey superó una infancia plagada por la pobreza extrema y abusos sexuales para luego fundar un imperio mediático de más de 2,400 millones de dólares?
  • ¿Sabías que la junta directiva de Apple decidió sacar a su fundador Steve Jobs para mover a la empresa por la misma línea que otras firmas computacionales como IBM y Microsoft?
  • ¿Sabías que Henry Ford se declaró en quiebra cinco veces antes de lograr el éxito?
  • ¿Sabías que los dibujos de Charles Schulz fueron rechazados del anuario de su preparatoria por feos y que luego crearía Peanuts y Charlie Brown?
  • ¿Sabías que Albert Einstein aprendió a hablar a los cuatro años y que no leyó hasta los siete?
  • ¿Sabías que Decca Records decidió no contratar a The Beatles porque no tenían “un sonido que fuera hacerse popular y no tenían futuro en el mundo de los espectáculos”?
  • ¿Sabías que Winston Churchill fue derrotado en todas las elecciones para un cargo público hasta que se convirtió en Primer Ministro, a la edad de 62 años?
  • ¿Sabías que Sigmund Freud fue abucheado cuando se presentó por primera vez sus ideas a la comunidad científica de Europa?
  • ¿Sabías que Louis Pasteur fue un alumno mediocre en los estudios, terminó en el puesto vigésimo quinto de treinta alumnos en un curso de química?
  • ¿Sabías que Las ideas de Robert Goddard sobre la propulsión de cohetes fueron rechazadas por sus colegas científicos?

Estos ejemplos de superación, deben de servirnos de inspiración en estos momentos en los cuales, la situación es difícil. Por eso, he querido acordarme de aquellos que han sabido superar las dificultades y luchar contra el fracaso.

He leído muchas historias de superación y he tenido muchos amigos y familia que han sido ejemplos de superación, héroes anónimos que poca gente conoce pero que suponen un gran ejemplo para mí y mi entorno (desde aquí, querida abuela, que en paz descanses un gran beso y abrazo. Tu y yo sabemos de lo que hablo).

 

Un día conocí a un tipo de unos sesenta años en un programa de voluntariado que lleva Cáritas a cabo llamado Calor y Café. Me relató durante tres horas cómo fueron sus tres años en los que estuvo deportado al Campo de concentración de Mauthausen-gusen.

Me contó las extremas dificultades que pasó y me habló de la fuerza  que tuvo que inventarse para superarlas. Después de su relato, me recomendó un libro que para mi hoy es el libro más importante para mí en materia de superación personal ante las adversidades: El hombre en búsqueda de sentido.  Victor Frankl.

La siguiente frase es para mí tremendamente poderosa y resume  la esencia del libro:

A un hombre le pueden robar todo, menos una cosa, la última de las  libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancias, la elección del propio camino.” (Frankl, 1946).

 

El hombre en busca de sentido relata vivencias personales, la historia de un campo de concentración vista desde dentro intentando dar respuesta a la pregunta:

¿Cómo afecta el día a día en un campo de  concentración a la mente y a la psicología del prisionero medio?

En  el libro se mencionan sucesos atroces que sufrió Victor Frankl en los  pequeños campos de exterminio, donde realmente se llevó a cabo el gran grueso del exterminio. Victor Frankl era un psiquiatra de la universidad de Viena que había llevado a cabo una tesis doctoral acerca de la superación del ser humano pero es en el campo de concentración donde se ve obligado a expandir el contenido y la dimensión de su estudio de biblioteca al tener que enfrentarse al infierno de un campo de concentración.

Es ahí donde se conforman los pilares de todo su estudio ulterior conocido como la logoterapia, para la cual la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su vida.

Me gustaría pedirte que leas el libro El hombre en busca de sentido. Creo que este es un momento crucial para hacerlo porque de veras renueva el ánimo por esforzarse para salir de esta situación que estamos viviendo.

Este es uno de los libros que de veras te interpela, interactúa contigo y sirve de acicate para desempolvar  ilusiones, actualizar el propósito que te llevó a elegir la profesión de odontólogo y redefinir las metas y los sueños que siempre te estuvieron llamando.

 

Creo que es importante, que en un momento con tanta convulsion y cambios como ocurre en la odontologia, los equipos de las clínicas dentales sean capaces de vivir la esencia de la resiliencia, del cambio y con ello afrontar los multiples desafíos que sobrevienen.

 

¿Por qué nos gustaría ayudarte y por qué creemos que te resultaría positiva nuestra colaboración en vuestra clínica dental?

  • Nuestro propósito no es únicamente incrementar la cantidad de conocimientos de nuestros clientes, sino apoyarles a implementar con éxito, las buenas prácticas de gestión de clínicas dentales.
  • Enfoque dental es una consultoría de formación especializada en gestión en el sector dental que ofrece procesos consultoría personalizados para cada clínica dental.
  • Con nuestra manera de hacer consultoría damos respuestas a aquellos odontólogos y gestores de clínicas dentales que estén interesados en desarrollar sus conocimientos en la gestión de una clínica dental, siendo capaces de liderar equipos y añadir valor clínico y económico a las clínicas dentales a las que pertenecen.
  • El objetivo de nuestro trabajo es implantar el círculo de la excelencia en tu clínica dental, que consiste en comprometer y formar a tu equipo de profesionales, fidelizar a tus pacientes y aumentar las primeras visitas.
  • En Enfoque dental, acompañamos a las clínicas dentales en su camino hacia la mejora continua mediante mystery patient, coaching, formación en marketing/ventas, protocolos de atención al paciente, estrategia de las clínicas dentales exitosas y trabajo en equipo. Además, también nos podemos ocupar del plan de marketing de las clínicas con las que trabajamos.

 

Ante cualquier duda, pregunta, reflexión o aspecto que deseéis comentar no dudes en ponerte en contacto conmigo. Será un placer poder ayudarte.

 

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en linkedin
LinkedIn

Llámanos y te ayudamos

Estaremos encantados de resolver cualquier pregunta que tengas